El señor galindez

Dirección: Antonio Altamirano Fernández

Elenco: Roxana Naranjo / Mariana Muñoz / Gabriela Medina / Nicolás Zárate / Luis Dubó / Daniel Antivilo

Asistente de dirección: Juan Pablo Corvalán

Diseño Integral: Rocío Hernández

Jefe Técnico: Rodrigo Leal

Diseño Gráfico: Alejandro Délano Águila

Prensa: Lorena Álvarez Chávez

Periodista Investigador: Javier Rebolledo

2013: -Estreno y Temporada Sala Antonio Varas, Santiago de Chile (Octubre)
2014: -Festival Latinoamericano de Teatro de Buenos Aires, Teatro Cervantes,
           Buenos Aires, Argentina. (Septiembre)
          -Gira Argentina Circuito INT. (Septiembre)
2016: -Festival Internacional de Teatro de Expressão Ibérica – FITEI, Porto, Portugal. (Junio)
          -Instituto Sueco-Chileno de Cultura – Alias Teatern, Estocolmo, Suecia. (Junio)
2017 -Festival Internacional de Teatro de Caracas, Teatro Principal, Caracas,
          Venezuela. (Abril)

 

El apoyo investigativo realizado por el periodista Javier Rebolledo y su libro “La Danza de los Cuervos” marcaron el punto de partida de un estudio que permitió analizar y profundizar en la compleja conducta del “agente torturador”, presente en la obra del argentino Eduardo Pavlovsky, “El Señor Galíndez”.

En la puesta en escena no veremos a hombres desfigurando rostros de otros hombres con fuego, quemando huellas dactilares o extrayendo con violencia a punta de alicate y cortapluma, el oro de las dentaduras de detenidos políticos, sino que veremos cómo se comporta el “agente torturador” antes de iniciar su “trabajo”, cómo se desenvuelve en el día a día, en las acciones más cotidianas… a qué le teme, cuáles son sus deseos y sus motivaciones para mantener vivo el engranaje de la dictadura.

¿Cómo es el torturador en la vida cotidiana?, ¿Qué es lo que realiza durante el día? No hay que explicitar que estamos frente a un centro de tortura porque se podrá ir develando a medida que la obra se desarrolla.

En “El Señor Galíndez” queremos analizar la estructura institucional de la dictadura. La existencia del “trabajador – agente”, desechable y totalmente reemplazable por el nuevo tipo de “trabajador-agente”, mucho más “ideologizado”, e “intelectual”, el que leyó los libros de Galíndez. Ahí se gesta el “recambio institucional de la dictadura en Chile”.

Se plantea una búsqueda que permita reconocer la naturalización institucional de la violencia como obvia e incuestionable, desde la subjetividad promovida por las estructuras policiales, militares, carcelarias y paramilitares chilenas.

Share This